Sabela Mendoza Fernández
investigación, creación y gestión cultural * danza y artes performativas
Linked-in public profile
ES_
(Santiago de Compostela, 1984). Investigadora, creadora y gestora cultural, centra su trabajo en las artes escénicas y en la creación contemporánea, especialmente en el estudio de la danza y en el análisis de políticas culturales. Licenciada en Derecho por la Universidad de Vigo, Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por la Universidad de Castilla-La Mancha y el Museo Reina Sofía. Comienza a trabajar como coordinadora de proyectos culturales en Madrid, en instituciones como la Residencia de Estudiantes (2008-2010), en la que coordinó el programa de su Centenario, o la empresa iconi (2011-2015), en la que dirigió el Festival Ilustratour. Como profesional independiente ha trabajado como curadora, asesora o gestora para Hablar en Arte, Teatro Pradillo, Consultarte, TenerifeLAV, Colectivo RPM, Proxecta o el festival Curtocircuíto, entre otras. Se forma en danza y artes del movimiento y en 2016 estrena la performance “El público está aquí”, publicada posteriormente como libro por la editorial Estraperlo. Desde 2016 vive y trabaja en Galicia, donde colabora de forma estable con el coreógrafo Javier Martín. En 2018 pone en marcha De corpos presentes, plataforma gallega para las artes performativas contemporáneas. Es Vicepresidenta de la asociación Emprendo Danza y co-responsable del programa de mediación en danza y artes vivas ‘Cara a unha escena plural‘ junto con Caterina Varela, con quien comparte también la coordinación del Taller de público(s) en el Teatro Rosalía Castro de A Coruña. En 2020 presentó la performance de larga duración “Dedicatoria” en colaboración con la poeta Nieves Neira y en 2022 prepara una nueva creación propia, bajo el título de “Dobrez”, con el acompañamiento de Helena Salgueiro. Escribe sobre danza en diversas publicaciones y en su blog acuerpodebaile.com, es miembro del Consejo de Redacción de la erregueté y fue colaboradora del Diario Cultural de la Radio Galega. En los últimos años ha coordinado la edición de varios libros, como el volumen colectivo ‘La danza cuenta’ (2020).
GL_
(Santiago de Compostela, 1984). Investigadora, creadora e xestora cultural, centra o seu traballo nas artes escénicas e na creación contemporánea, especialmente no estudo da danza e na análise de políticas culturais. Licenciada en Dereito pola Universidade de Vigo, Máster en Xestión Cultural pola Universidad Carlos III e Máster en Práctica Escénica e Cultura Visual pola Universidad de Castilla- La Mancha e o Museo Reina Sofía. Comeza a traballar como coordinadora de proxectos culturais no 2008 en Madrid, en institucións como a mítica Residencia de Estudiantes (2008-2010), na que coordinou o programa do seu Centenario, ou a empresa iconi (2011-2015), na que dirixiu o Festival Ilustratour. Como profesional independiente ten traballado como curadora, asesora ou xestora para Hablar en Arte, Teatro Pradillo, Consultarte, Tenerife LAV, Colectivo RPM, Proxecta ou o festival Curtocircuíto, entre outras. Formouse en danza e artes do movemento e no 2016 estrea a performance ‘O público está aquí’, publicada posteriormente como libro pola editora Estraperlo. Desde 2016 vive e traballa en Galiza, onde colabora de forma estable co coreógrafo Javier Martín. No 2018 pon en marcha De corpos presentes, plataforma galega para as artes performativas contemporáneas. É Vicepresidenta da asociación Emprendo Danza e co-responsable do programa de mediación en danza e artes vivas ‘Cara a unha escena plural‘ xunto con Caterina Varela, con quen comparte tamén a coordinación do Taller de público(s) no Teatro Rosalía Castro de A Coruña. No 2020 presentou a performance de longa duración “Dedicatoria” en colaboración coa poeta Nieves Neira, e en 2022 prepara unha nova creación propia, baixo o título de ‘Dobrez’, co acompañamento de Helena Salgueiro. Escribe sobre danza en diversas publicacións e no seu blogue acuerpodebaile.com, é membro do Consello de Redacción da erregueté e foi colaboradora do Diario Cultural da Radio Galega. Nos últimos anos coordinou a edición de varios libros, como o volume colectivo ‘La danza cuenta’ (2020).
– – – –Cuando llegas a la danza, te das cuenta de que habías estado ahí desde el principio. Y de que vas a seguir estando. Solo queda una opción: vivir la danza. Por suerte, hay muchas formas de vivirla. Como toda esa gente a la que le apasiona este mundo, yo también he llegado a la danza para quedarme. Como he llegado tarde, me ha tocado coger carrerilla y rebuscar entre referencias que nunca encontraba. Por eso he querido compartir mi camino en este blog. Para quien esté a cuerpo de baile, espero que encuentre algo de lo que busca.Es verdad, en la danza es especialmente difícil remontar los años perdidos, despertar los músculos atrofiados, recuperar el sentido de ritmo (que no adquirirlo, porque todos lo tenemos), empezar a expresarse con el cuerpo. Además, la idea de «tarde» en danza es el «pronto» en la mayoría de las disciplinas o de los oficios a los que se puede dedicar una persona. Eso desanima. Pero a pocos oficios, disciplinas o artes nos podemos dedicar en cuerpo y alma. En la danza es así. Literalmente. Además, no solo se vive la danza bailando. Hay libros, revistas, cine, festivales… un poco más escondidos de lo común. La danza ha estado siempre y sigue estando apartada, lejos de las vidas comunes. Al que no es bailarín, no le han enseñado a leer la danza, ni siquiera los titulares. Eso es algo contra lo que se puede (y se debe) luchar. Mostrar opciones es dar libertad a las personas, generar espíritu crítico y formar nuevos públicos. Hay mucho por hacer.Este verano leí la autobiografía de Maya Plisétskaya editada por Nerea. En un capítulo, la mítica bailarina del Bólshoi recuerda el montaje del ballet Isadora por Béjart y cuenta cómo comenzaba la pieza: «No he inventado mi baile. El baile dormía en mí. Yo lo desperté». Esas eran las palabras que soltaba la bailarina, interpretando a Isadora Duncan, antes de ponerse a bailar. Casi nada. Como para no meterse en el papel. (Madrid, septiembre 2014)![]()
Sabela! Me encantaaa! Me ha emocionado!