La elegancia de un elefante: Elephant in the Black Box Company

8526984237_8a06182217_b

Hace algunos meses, en marzo de 2013, la recién creada compañía Elephant in the Black Box ganaba el premio a la mejor coreografía en el Talent Festival de Madrid, por «Cel Black Days», la última creación de Jean-Philippe Dury. Este sábado, la compañía volvía a pisar los escenarios de los Teatros del Canal, como parte de la programación de del festival Madrid en Danza, en una noche que subió el telón tres veces ante un público que no se cansaba de aplaudir.

program

A Jean-Philippe ya le conocíamos por aquí. Aunque yo no me había dado cuenta. Desde 2007 había formado parte de la Compañía Nacional de Danza, después de haber pasado por el Ballet de la Opera de Paris y de haber bailado también para Les Ballets de Montecarlo. En septiembre de 2012 abandonó la compañía y empezó a centrarse en sus creaciones coreográficas, creando su propia compañía con este nombre tan gracioso, tan propio de un proyecto contemporáneo que no tiene miedo de usar nombres comunes. Un elefante, en principio, no tiene nada de bello o de elegante. Dentro de una caja negra, o de una cacharrería como diríamos nosotros, debe generar un tremendo caos. Y sin embargo, no hay tanto jaleo en el estilo de esta compañía. El programa del festival decía que «Elegancia, rigor, fluidez y excelencia son las marcas de fabricación de Elephant in the Black Box». Totalmente de acuerdo con esas marcas. El lenguaje de todos sus bailarines es pura elegancia. Al igual que a Dury, a algunos de ellos ya les conocíamos aquí, pues habían bailado con Duato en la CND, como Iratxe Ansa, Isaac Montllor, Andrea Mendez o Clyde Archer. Lo que demuestra la calidad de nuestra cantera.

Remanso_Nacho_Duato__FOTO_PEDRO_ARNAY__dancer_LUCIO_VIDAL_1

Salí de allí pensando que muchos definirían lo que acababan de ver como una noche de ballet neoclásico (de hecho el programa de festival les cataloga en el género de «danza neoclásica»), porque el rigor técnico y el virtuosismo destacaban en cada movimiento. Pero me gusta pensar que estos rasgos también pueden definir un proyecto contemporáneo. Dentro de «lo contemporáneo» caben muchas cosas y entre ellas puede haber una base sólida de clásico, que se quiebra y se rompe para contar con el cuerpo, que se aleja de la pura ejecución para convertirse en expresión. Había tanto virtuosismo como sentimiento, así que personalmente me inclino por definirlo como contemporáneo (si es que la definición sirve para algo).

383325104_640

Elephant in the Black Box llegó al festival Madrid en Danza con las piezas Mémoires Oubliées y Cel Black Days de Jean-Philippe Dury, Adar de Idan Sharabi, y Remanso de Nacho Duato. Un programa que tocaba todos los sentidos y que desmostraba la calidad de sus bailarines. El montaje escénico, que en la última pieza jugaba incluso con paneles traslúcidos, ayudaba a generar un clima muy muy envolvente. Casi para quedarse atrapado en esa caja negra. Y con el punto especial de haber vuelto a poner una pieza de Duato sobre un escenario español. De eso se ha hablado mucho, pero no me parece lo más destacable. Sobre todo me quedo con las ganas de verles de nuevo, a la espera de descubrir un estreno en Madrid. Porque el elefante promete.

ELEPHANT IN THE BLACK BOX COMPANY NEW PROGRAM TOUR 2014 DUATO (SPAIN ) / SHARABI (ISRAEL) DURY (FRANCE). from Elephant in the Black Box CPNY on Vimeo.

Ancien danseur à l’Opéra de Paris, Jean Philippe Dury a fondé sa propre compagnie, Elephant In The Black Box Company, en 2013. Celle-ci remporte le 2 mars, le premier prix au festival Talent Madrid avec la création Cel Black Days. Cette saison la compagnie présente un tout nouveau programme audacieux : Nacho Duato (Spain)
Idan Sharabi (Israel) Dury (France).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s