Otoño es una época de fiestas para la danza, tanto, que no he dado abasto para contarlo. Y como se me ha acumulado la tarea, aquí van comentarios de algunos festivales de los que pude disfrutar, otros a los que eché la vista para no perdérmelos el próximo año, y próximas convocatorias para disfrutar antes de que llegue el invierno.
Territorio Danza, 11ª edición, Madrid
El periplo de festejos arrancó en mi agenda en a final de septiembre, con el Festival Territorio Danza que cumplía la 11ª edición en la Sala Cuarta Pared, este año además con una buena ganga a la que no me pude resistir: el Abono Soy Fan de Danza para asistir a todo el festival (que programó 7 espectáculos de distintas compañías) por tan solo 24 euros. El festival se inauguró el 22 de septiembre con la pieza coral Bailar/Volar, realizada por la coreógrafa Carmen Werner, y que es una muestra del taller que ésta impartió a bailarines profesionales. Pasó como siempre por allí Provisional Danza, la cía Carmen Werner, con el espectáculo Tell me. Además de sus bailarines por separado, ofreciendo tres piezas pequeñas en la «Noche de solos», algo que quizá resultó repetitivo, si bien el formato de combinar varias funciones en una sola noche funciona bien como solución para programar variedad y sortear la dificultad de acoger producciones caras, algo tan complicado para el circuito de salas independientes. Es verdad que un solo o un dúo difícilmente se sostienen durante más de 30 minutos (o 20, o 10…) pero si les dejamos con el tiempo justo, y sumamos unos cuantos en una sola sesión, la cosa mejora. Prefiero que me pongan varietés a que se estire un pieza pequeña como un chicle o que no programar por falta de medios.
Del festival Territorio Danza destacaría el programa doble de la «noche de dúos» con la reciente Cía Lasala dirigida por Judith Argomaniz, y su pieza Hooked (Still), seguida de la Cía HuryCan y su pieza Je te Haime. Dos pequeñas joyas que le dan la vuelta a la formulación del movimiento y sus límites como lenguaje comunicativo. Hooked (Still) (Premio del Público en Les Synodales, Francia) indaga sobre el apego y la dependencia emocional al que estamos expuestos en las relaciones afectivas, interpretada por Jaiotz Osa y Judith Argomaniz, de esta joven compañía creada en 2013 en el País Vasco. Je te haime, Premio al Mejor Espectáculo de Danza en la 27 Feria de Huesca, es la segunda entrega del proyecto artístico de Arthur Bernard y Candelaria Antelo, dos intérpretes ya habituales en la escena madrileña, con uno de los dúos más inquietantes y potentes que he visto, un puñetazo para el espectador donde el humor y la violencia se confunden constantemente a través de la relación de los bailarines, quienes se golpean cada vez que entran en contacto y construyen así un relato físico del amor-odio.
Choreoscope, 2º Festival Internacional de Cine de Danza, Barcelona
El 16 y 17 de octubre la danza ocupó pantallas en Barcelona con Choreoscope, Festival Internacional de Cine de Danza. Organizado por Lorán Ipsum Films, se define como «un evento anual gratuito con una filosofía clara: democratizar el cine de danza en el Mediterráneo y acercarse no solo a un público experto, sino también a uno menos conocedor del género. Choreoscope está dirigido a los que van más allá de lo típico, a los que exigen algo diferente, único, especial». A pesar de ser un festival joven Choreoscope ha sabido hacerse con el apoyo de instituciones de gran reputación nacional e internacional. Desde sus inicios ha contado con aliados fuertes, como la Dance Film Association New York y el Instituto Francés, el Bureau du Québec, la asociación D+I (Danza más Investigación), la escuela de cine Bande à Part, Cine Maldà y el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). Además, la 2ª edición de Choreoscope contó con el apoyo especial de dos figuras importantes: el actor y director Paco León, el padrino del festival, y la bailarina y coreógrafa Lali Ayguadé, la embajadora. Ambos han querido aportar su granito de arena para dar a conocer el festival. Proyección de cortometrajes de grandes directores o de talentos emergentes, con una sección especial «Danser à Québec» y actividades como la Conferencia “las relaciones entre el cine y la danza s. XX”, fueron las propuestas de este joven festival que Paco León definía como “un oasis en el panorama cultural español”.
Paco León´s Choreoscope Barcelona from Choreoscope on Vimeo.
Mes de Danza, 21ª edición: Trashumancia, Sevilla
En Sevilla de está cerrando el Mes de Danza (este año con 11 días de duración, del 30 de octubre al 9 de noviembre), del que ya conté pinceladas en este artículo y del que me han llegado noticias de esas que dan mucha envidia. Como estas: – La presentación del libro `MES DE DANZA, 20 AÑOS. Una historia de la danza contemporánea en Andalucía´, que por fin vio la luz tras dos años de duro trabajo y una exitosa campaña de crowdfunding. La publicación documenta 20 años de danza a través de la mirada del festival MES DE DANZA. – La invitación a su ya habitual sección ¡Ahora Bailo Yo!, que en esta edición propone un «Hazte un Rosas». En el facebook del festival avisan: ¡¡quedan muy pocas plazas para este domingo 9 de noviembre!! Los asistentes a esta llamada, guiados por las coreógrafas y bailarinas Raquel Madrid y Elisa del Pozo, aprenderán, reinterpretarán y grabarán la coreografía Rosas Danst Rosas de la creadora belga Anne Teresa de Keersmaeker. El MES DE DANZA se suma así a Re:Rosas! The fABULEUS Rosas Remix Project, una iniciativa de la propia Anne Teresa de Keersmaeker, en la que para conmemorar los 30 años de la pieza, invitaba al público a que se animara a hacer su propia interpretación de uno de los momentos más identificativos de la obra protagonista y enviara un pequeño vídeo con el resultado. – Su apuesta fuerte por el ciclo Danza en Espacios Singulares, que se desarrolló en el primer fin de semana del festival. Una programación de lo más variada, que congregó a una gran cantidad de público, sorprendido por la calidad y la originalidad de las propuestas. El ciclo creció este año, en gran medida gracias a la Red A Cielo Abierto, que forman un conjunto de festivales en toda España que se centran en este tipo de programaciones, y a través de la cual llegaron a Sevilla las compañías Daniel Doña (Madrid) con A pie de calle, Sharon Fridman (Madrid) con ¿Hasta dónde?, Lasala (San Sebastián) con Hooked y Proyecto Titoyaya (Valencia) con Retrato de Óscar Wilde. El ciclo incluyó el estreno absoluto de la pieza El Soberao, creación de Raquel Madrid y Arturo Parrilla, y el estreno en España de Le nom du Lieau de la compañía francesa Ex-Nihilo.
Madrid en Danza, 29º Festival Internacional
La XXIX edición de Madrid en Danza arrancó ayer día 6 de noviembre y se prolongará hasta el día 30, un mes fundamental para mantener a Madrid como un referente de la danza actual y un espacio privilegiado para la presentación de nuevas obras. El Festival se desarrollará en doce espacios y acogerá el trabajo de veintitrés compañías procedentes de Alemania, Principado de Mónaco, Bélgica, Países Bajos, Canadá junto a dos proyectos en colaboración con Francia y Marruecos. Además, quince compañías nacionales procedentes de la Comunidad de Madrid, País Vasco, Cataluña, Andalucía y Galicia completarán este recorrido por la actualidad de la danza. Durante casi un mes, la Comunidad de Madrid acogerá producciones nacionales e internacionales de todos los estilos: danza contemporánea, urbana y experimental, ballet, danza española, flamenco, danza teatro, contact-improvisation o performance. Nueve estrenos absolutos, un estreno europeo y cuatro estrenos en España. Cuatro ejes principales definen el contenido del Festival: Creadores internacionales emblemáticos del mundo de la escena (Susanne Linke, Wim Vandekeybus, J. Christophe Maillot o Marie Brassard nos harán recorrer parte de la historia de la danza desde visiones renovadas); Innovación y apuesta por los nuevos talentos (con un plantel de jóvenes autores como son Marina Mascarell, Jean Philippe Dury, Tamako Akiyama, Iker Arrúe, Dimo Kirilov, Javier Martín o Vincent Bozek); Madrid y sus creadores coreográficos (como Mónica Runde, cuya compañía 10&10 cumple 25 años de trayectoria, al lado de producciones de artistas innovadores como Tania Arias o Nicolas Rambaud, Sharon Fridman o el proyecto de danza urbana patrocinado por Casa Árabe con el coreógrafo Dani Pannullo y artistas marroquíes, y nuevas compañías de danza como son caraBdanza o la de Mey Ling Bisogno); Renovación de la tradición (con los espectáculos de Rocío Molina, Daniel Doña, Mariano Cruceta o Manuel Liñán). Muchas de estas piezas están ya en mi agenda y se convertirán en nuevos artículos en el blog. Ni el tiempo ni la cartera dan para tantas funciones. Personalmente, aconsejaría no perderse las propuestas de las compañías de Rocío Molina (para conocer a una joven renovadora del flamenco y salir seguro con una sensación de haber visto algo diferente), Wim Vandekeybus (para ver un rescate de una pieza clave de la danza contemporánea, What the body does not remember), Mónica Runde (para escuchar a los referentes de nuestro país en danza contemporánea), y por último elegiría a una de las propuestas de los nuevos talentos (aquí hay mucho donde elegir, lo dejo al criterio de cada cual y aconsejo ver a más de uno si es posible).
Cía Rocío Molina (Bosque Ardora) Cía Última Vez (What the body does not remember)
Próximamente, dos citas académicas…
– III Congreso Nacional «La investigación en Danza», organizado por la Asociación Danza + Investigación, que se celebrará en Bilbao los días 14, 15 y 16 de Noviembre. Se puede consultar el programa aquí.
– II Congreso internacional de investigación en Danza Española, organizado por la Universidad Antonio de Nebrija, tendrá lugar los días 21 y 22 de noviembre en la Sala Berlanga de Madrid. Se puede consultar el programa aquí
Y llega el 28º Certamen Coreográfico de Madrid
Llega el 28 Certamen Coreográfico de Madrid, organizado por la Asociación Paso a 2, y que es una plataforma anual para nuevas obras de danza contemporánea y ballet contemporáneo, abierta a coreógrafos españoles, vivan donde vivan, y a coreógrafos internacionales que viven y trabajan en España.
Este año el Certamen, bajo el lema «Expanding Movement», ha seleccionado a los coreógrafos Lali Ayguadé, Aran Casadevall Gual, Francisco Córdova, María de Dueñas López e Iván Mijacevic, Irene García Martínez, Poliana Lima, Ana López Erdozain, Laura Morales Dávila y David Nóvoa Eraña, Begoña Quiñones y Mar Rodríguez, Juan Manuel R. Espinoza, Julia Robert y Rudi Cole, Mattia Russo y Antonio de Rosa, Karolina Rychlik y Laila Tafur, Carmelo Segura y Kristine Lindmark.
El Certamen se celebrará del 10 al 13 de diciembre de 2014 en el Teatro Conde Duque de Madrid. Espero disfrutar de estas piezas y extraer algunas conclusiones, como ya hicimos el año pasado en el taller de Periodismo y Danza, «Palabras en movimiento», que pude contar aquí.
El Certamen trae otra novedad, la convocatoria «ME, MYSELF & I». Acompañamiento a propuestas de solos en estado de germen. Una iniciativa que probablemente venían reclamando muchos coreógrafos que no podían o no querían presentar un trabajo de conjunto al Certamen, pero sí sus propuestas individuales. La convocatoria pretende ofrecer un formato ágil, ameno e inmediato de acompañar a solos en vías de creación. 20 propuestas seleccionadas se presentarán en el Centro de Danza Canal como actividad paralela del Festival Internacional Madrid en Danza.