Los paisajes de AVA Dance Company se dibujan en Londres

Si tuviésemos que radiografiar el mapa de nuestros profesionales de la danza, nos daríamos cuenta de que muchos de los puntos más importantes y prometedores –los que vendrían siendo las capitales– se dibujan fuera de España. En los países por los que se reparten tantos y tantos bailarines, coreógrafos y profesionales de la danza españoles.

Esto en principio no es malo en sí mismo: viajar y vivir otras realidades nos hace crecer, nos ayuda a expandir nuestros horizontes, algo que alimenta a cualquier ser humano y que se hace especialmente relevante para un creador que quiera trabajar en una obra conectada con el público actual. No es malo en sí mismo viajar, decía. Pero, ¿qué ocurre cuando los movimientos sólo se generan en un sentido? Me pregunto si, al mismo tiempo que nuestros creadores salen al extranjero, en España estamos recibiendo bailarines y coreógrafos de otros países, que vengan atraídos por un ecosistema de la danza que se les antoje rico, prometedor, capaz de generar nuevas oportunidades y de ampliar sus horizontes… Bueno, personalmente no me vienen a la cabeza muchos nombres, al menos en el universo de la danza contemporánea. Más allá de estancias puntuales de formación, de pasos por festivales, de residencias pasajeras o de casos aislados que reciben apoyo de una entidad privada concreta, no somos un país receptor. Y sin embargo, nuestro mapa de creadores se nos escapa fuera de nuestras fronteras, muchas veces sin trazar líneas de vuelta.

Esto no es malo en sí mismo para nuestros creadores, decía. Más allá, por supuesto, de que puedan añorar su hogar o de que a muchos les pueda apetecer trabajar y vivir en su cultura. Pero me sitúo del lado del público, del lado de la sociedad, y no puedo evitar sentir que nos estamos perdiendo muchas cosas valiosas, que estamos desdibujando nuestro paisaje futuro.

Provisional landscapes by Avatâra Ayuso. Dancer Estela Merlos and A. Ayuso ©Pau Ross
Provisional landscapes by Avatâra Ayuso. Dancer Estela Merlos and A. Ayuso ©Pau Ross

Uno de esos puntos en el mapa expandido de nuestra danza, que he descubierto recientemente, es el que está dibujando la joven coreógrafa y bailarina Avatâra Ayuso, de origen mallorquín y residente en Londres desde 2004, donde desde 2008 dirige su propia compañía AVA Dance Company con la que ha logrado ganarse un lugar en el difícil y competitivo panorama británico. Los próximos días 24 y 25 de noviembre son fechas muy importantes para la compañía y su directora: presentarán su último trabajo, Provisional Landscapes, una pieza basada precisamente una reflexión sobre este tema del que venimos hablando, sobre los conflictos de vivir en otras culturas, en clara referencia a la experiencia personal de Avatâra. Y lo hará a lo grande, en el Lilian Baylis Studio del Sadler’s Wells Theatre, uno de los templos londinenses de la danza contemporánea.

Conocí el proyecto de Provisional Landscapes de casualidad. A través de una publicación en Facebook de una campaña de crowdfunding en torno a un trabajo coreográfico muy atractivo, íntegramente dirigido y producido por una persona, que aspiraba a presentarse en el emblemático escenario londinense, y a hacerlo de una manera digna: cubriendo cada una de las necesidades humanas y técnicas que se necesitan para que una producción de danza pueda funcionar como debe ser. Curioseando en la campaña (que me pareció por cierto muy bien diseñada y que acabó con éxito), supe que la persona detrás de la campaña era española. Lo que me llamó más la atención fue conocer cómo una bailarina mallorquina había llegado hasta ahí, hasta el punto de armar semejante campaña, para presentarse en un escenario tan prestigioso como ese. Así que me puse a investigar quiénes estaban detrás de Provisional Landscapes y me encontré con una historia muy inspiradora. Una historia que me parecía un ejemplo de profesionalismo, trabajo y ambición. De creer en lo que uno desea y perseguirlo hasta las últimas consecuencias. Descubrí que Avatâra Ayuso había llegado aquí por su propio pie, conquistando paso a paso el camino, dibujando la ruta insistentemente hasta hacer visible su recorrido y hasta hacerlo atractivo para uno de los públicos más exigentes de la danza internacional, que muy pronto se sentará a disfrutar de ese “Paisaje Provisional” de AVA Dance Company en el Sadler’s Wells. Bastaba con observar las últimas novedades publicadas en la página web de AVA Dance Company para darse cuenta de la frenética actividad que ha desarrollado hasta la fecha. Entre las últimas noticias, la impartición de talleres de danza, la exhibición de distintas piezas en escenarios internacionales y la dirección de una película, “Tokyo, Tokyo”, seleccionada en el Rampant Chaos Film Festival en Manchester. ¡Cuesta imaginar como una persona puede mantener este pulso creativo y de gestión! Merece la pena conocer un poco más de ella y de este camino:

Avatâra Ayuso, choreographing © Ian Whalen
Avatâra Ayuso, choreographing © Ian Whalen

Avatâra Ayuso se graduó en ballet (Conservatorio Profesional de Mallorca) y se licenció en Lingüística (Universidad Complutense de Madrid) antes de viajar a Londres en 2004, para estudiar en la London Contemporary Dance School (Certificate in Higher Education). En 2005 entró a formar parte del programa D.A.N.C.E. donde trabajó y actuó bajo la dirección de William Forsythe, Wayne McGregor, Angelin Preljocaj y Frédéric Flamand. En 2008 obtuvo un Master of Arts en Professional Dance (Palucca Schule Dresden, Alemania). Becada y reconocida por diferentes instituciones, Avatâra ha sido galardonada con el “Arras Preis für Kunst und Kultur” 2012; el Young Artist of Saxony 2012; Lisa Ullman Travelling Fund 2013 (UK); Business of Dance Bursary Dance UK 2013; y Dancer’s Mentoring Program Dance UK. Desde 2010 es Artista Asociada del European Center for the Arts Hellerau Dresden.

“Considero que la danza ofrece una especie de ‘séptimo sentido’ con el que entender el mundo, tanto para el bailarín como para el público. Usar el cuerpo (o verlo en acción) da la oportunidad de interpretar las experiencias vitales desde un ángulo diferente, explorar cómo la gente percibe el mundo que le rodea”. (Avatâra Ayuso)

Desde la fundación de su propia compañía, ɅVɅ Dance Company en 2008, no sólo ha trabajado en la creación coreográfica y dirección de ésta, también da clases y trabaja como bailarina y repetidora en Shobana Jeyasingh Dance (UK). Con su joven compañía ha desarrollado piezas cortas y de programa completo y ha recibido encargos de varias instituciones, entre ellas European Center for the Arts Hellerau Dresden, Los Teatros del Canal de Madrid, The Place, Palucca Schule Dresden, Youth Dance England, Karlovac Dance Festival Croacia, Ministerio de Cultura de Azerbayán y National Taipei University of the Arts. Su trabajo hasta la fecha se ha mostrado en Alemania, Azerbayán, Bélgica, Francia, España, Croacia, Dinamarca, Taiwán y Reino Unido. Sus últimas producciones han sido apoyadas por el Arts Council England. ɅVɅ Dance Company es compañía asociada de Creative Academy Slough (UK) desde 2014. La compañía (que se define como un “laboratorio de danza”) crea trabajos de danza contemporánea de alta calidad y trabaja con colaboradores de distintas disciplinas, principalmente arquitectura, poesía, diseño de luces, música y vestuario. Entre sus objetivos, el de llegar a un público variado, manteniendo la excelencia artística y apostando por la innovación y la colaboración interdisciplinar, tratando de ir más allá de los límites de la danza, entendida como forma de arte contemporáneo.

“Entendemos la actividad coreográfica como un proceso continuo de investigación conceptual y de movimiento, expresando estas ideas a través de una fisicalidad visceral del cuerpo”

Onesquaremeter by Avatâra Ayuso. © David Stroud
Onesquaremeter by Avatâra Ayuso. © David Stroud

Después de conocer esta historia, me decidí a escribir a Avâtara para conocer más. Necesitaba felicitarle por su trabajo y saber más de ella, para compartirlo. Y aquí está el resultado de una entrevista que me contestó con tanta generosidad. ¡Muchas gracias Avatâra! 

– Comenzaste tu formación en España y has viajado por varios países hasta llegar a establecerte en Reino Unido, en Londres. ¿Siempre tuviste claro que este era el destino para ejercer como  profesional de la danza? ¿Qué aporta este ecosistema de particular, que no aportarían otros?

Que en primera instancia fuese en el Reino Unido fue casualidad. La vida me llevó aquí como me llevó a Alemania. Fui tomando las oportunidades que surgían y que me ayudaban a crecer como artista. Pero, por otro lado, Reino Unido ofrece una infraestructura para desarrollarse como artista que no existe en otros países. Por eso he decidido quedarme aquí.

– En el contexto de la danza en Reino Unido, y particularmente en Londres, ¿cómo es la presencia de la danza española (sus coregógrafos y bailarines)? ¿sois bien valorados, o estáis en un plano más o menos igual al resto de nacionalidades?

Somos muchos los españoles que estamos en este país. Para poder ejercer como artistas en el mundo de la danza hemos tenido que salir. Aquí valoran el trabajo independientemente de la nacionalidad. Por supuesto el inglés tiene mayor prioridad sobre el resto, pero después vamos todos los demás sin diferenciación.

– Tu pieza Provisional Landscapes aborda precisamente el tema de las personas emigradas, de las identidades. ¿Cuánto tiempo llevas trabajando en ello? ¿Es fruto de tu propia experiencia o han participado otros «cuerpos y experiencias emigradas» en el proceso creativo? ¿cuáles han sido los elementos o referentes de esta pieza?

Llevo planeándolo desde hace un año. Las cuatro coreografías se han creado entre 2013 y 2014 entre Londres, Dresde, Madrid y Tokyo. Las experiencias mías han sido la mayor fuente de inspiración pero también las de otras personas como la del solo Balikbayan inspirado en la migración de mujeres Filipinas al continente europeo. Pero en general confío en que lo que se perciba pueda traspasar la mera historia personal.

Balikbayan. Choreog by Avatâra Ayuso. Dancer Estela Merlos © Arnau Stephenson
Balikbayan. Choreog by Avatâra Ayuso. Dancer Estela Merlos © Arnau Stephenson

Espero, de momento, que el sector del Reino Unido me abra sus puertas como coreógrafa (se me conoce más como bailarina y profesora por aquí).

– ¿Esperas realizar una gira internacional posterior con Provisional Landscapes? Si pudieses elegir un escenario (en cualquier lugar del mundo), ¿Cuál sería?

 

Espero, de momento, que el sector del Reino Unido me abra sus puertas como coreógrafa (se me conoce más como bailarina y profesora por aquí). Ojala surja una gira de las piezas, por supuesto. ¡En estos momentos cualquier ciudad/escenario que me ofrezca condiciones aceptables para mostrar todas o algunas de las piezas será más que bienvenido!

– Conectar con el público es la pieza clave para posicionarse como artista actual de referencia. ¿Qué posición ocupa el público para ti en tu proceso creativo, piensas en ese diálogo? ¿Recibes inputs habitualmente del público que ve tus creaciones? ¿Nos contarías alguno de los comentarios que has recibido en tu carrera, que te hayan aportado un aprendizaje, ilusión o valor especial?

Pienso en ese diálogo con el público una vez la pieza está casi terminada. Me gusta hacer ensayos abiertos en los estadios finales de creación para ver cómo otros perciben lo que he hecho y entablar un diálogo. Y por supuesto estoy abierta a escuchar los comentarios del público una vez se lleva a escena. Uno de los comentarios que más me han gustado fue el de un hombre que me dijo: “me ha encantado tu solo, pero no sé porqué, no puedo verbalizar lo que siento. Gracias”; otro fue “ no he entendido nada, pero he disfrutado como hace años que no lo había hecho, tienes una capacidad de cautivar al espectador increíble”. Me gustan esas dobles sensaciones que muchos tienen cuando observan mi trabajo.

 – Te has definido como una «Dance Artist», como término que aglutina las varias facetas relacionadas con la danza: bailarina, coreógrafa, profesora… ¡y sin duda has demostrado ser también gestora! En España los profesionales de la danza no dedican tanto tiempo a la gestión como se hace evidente en el caso de los profesionales y las compañías en Reino Unido. Tu compañía y el equipo profesional que está detrás -con sus puestos correspondientes- es un ejemplo de una estructura cultural profesional. En tu caso, por ejemplo, ¿Cuánto tiempo has dedicado a la financiación de Provisional Landscapes? Si tuvieses que aportar un porcentaje de tanto % al proceso creativo y tanto % al proceso de gestión, ¿cuáles serían para esta pieza?

Sí, ¡es verdad que soy una completa gestora cultural! Para esta noche he invertido 11 meses para encontrar la financiación en tres países (Reino Unido, Alemania y España) y de ellos dos para la parte creativa. Digamos que un 80% de gestión y 20% de creación. Espero que el porcentaje se invierta en unos años porque es tremendamente agotador, a parte de gratificante por supuesto.

– ¿Qué es lo más difícil a la hora de posicionarse como coreógrafa en el contexto internacional? ¿Importan las conexiones profesionales y recursos económicos que tenga cada uno, o es algo que depende más bien de buscar y conseguir una verdadera voz propia? ¿Cómo han sido estos dos procesos de conquista para ti?

Tienes que ofrecer una voz artística particular por supuesto pero lo más difícil es que te conozcan y encontrar a las personas adecuadas que te apoyen y te ayuden a entrar en el sector. En el Reino Unido todavía tienen que abrírseme algunas puertas y espero que Provisional Landscapes ayude al sector de la danza a confiar en mí.

– ¿Estás trabajando en nuevas producciones?

¡No! No tengo tiempo material de momento. Trabajo unas 17 horas al día desde hace meses para poner esto en marcha. Primero unas vacaciones en navidades y después otros proyectos irán surgiendo.

– Si pudieses elegir un artista (del mundo de la danza o de otra disciplina) con el que trabajar en una próxima pieza, ¿quién sería?

Artistas como Marina Abramović o Anish Kapoor. Pero hay tanta gente magnífica en el mundo, ¡que es difícil elegir!

Avatâra Ayuso
Avatâra Ayuso

Pues sí, es difícil elegir con qué artistas le gustaría a uno trabajar, como dice Avatâra, hay tanta gente magnífica… Y no nos queda duda de que ella es una más! Para los que puedan estar en Londres a final de este mes, esto es lo que podrán ver:

Provisional Landscapes

Con fecha de estreno el 24 y 25 de Noviembre, el público londinense tendrá la oportunidad de disfrutar del impactante lenguaje coreográfico de Avâtara Ayuso en una pieza de larga duración. Provisional Landscapes recoge cuatro piezas cargadas de provocación, enigma e ingenio, que exploran los temas de la migración, la identidad, el espacio personal, la transformación, el otro y la nostalgia. A través de esta pieza para cinco bailarines, Avatâra comparte su filosofía escénica y coreográfica. Máscaras, potencia física, lenguaje gestual y continuos movimientos circulares acompañados por el clasicismo musical de Vivaldi… todos estos elementos confluyen en se reúnen aquí para rendir cuenta del genuino lenguaje coreográfico de Avâtara Ayuso.

Provisional landscapes by Avatâra Ayuso. Dancers Estela Merlos and Sunbee Han ©Pau Ross
Provisional landscapes by Avatâra Ayuso. Dancers Estela Merlos and Sunbee Han ©Pau Ross
Provisional Landscapes (estreno absoluto)
Fecha: 24 & 25 Noviembre 7.15 pm,
Lugar: Lilian Baylis Studio, Sadlers Wells
Coreografía y dirección: Avâtara Ayuso
Intérpretes: Estela Merlos, Sunbee Han, Alejandra Baño, Mar Rodríguez, Julie Ann Minnai y Blair Tookey
Diseño sonoro: Avatâra Ayuso
http://www.avadancecompany.com
Financiado por: Arts Council England & ɅVɅ Dance Company
Con el apoyo de: SpainNOW! 2014, Creative Academy, West Wind Theatre Slough y Spanish Embassy of London

AVA Dance Company – Promo 2014 from AVA Dance Company (Productions) on Vimeo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s