Hace unos meses preparé un artículo para la revista Susy Q, recientemente publicado, en el que pretendía exponer la importancia de proyectos pedagógicos en los que la danza se mezcla con otros saberes o entra en contextos donde no es habitual hablar de cuerpos. Como suele suceder, se me quedaron muchas cosas fuera; en el artículo sólo pude centrarme en mi experiencia con el proyecto #ilustradanza, y me limité a mencionar otros ejemplos como #aprendanza (desarrollado por LÓVA en colaboración con la CND y dirigido a docentes), el Aula de Danza de la UC3M o La Buena Aventura en Málaga. Cada uno de estos tiene mucho más que contar. Empiezo por el que queda más próximo: Del 20 al 22 de noviembre se celebra en la CND y en Matadero Madrid la segunda edición de #aprendanza, un encuentro de danza y educación dirigido a docentes y personas interesadas en la educación, organizado por LÓVA. El pasado mes de agosto Pedro Sarmiento, coordinador de LÓVA, me compartió sus ideas e impresiones acerca del proyecto. Una entrevista deliciosa. Gracias, Pedro.
1.¿Cómo surge #aprendanza en el contexto del proyecto LÓVA, conocido principalmente por dedicarse a la difusión de la ópera? ¿A qué objetivos o necesidades respondíais?
A menudo la educación no sólo no nos da, sino que nos quita. #aprendanza surge sobre todo porque la CND quería inspirar y aprender del mundo de la educación y porque en LÓVA sabemos que nos falta darles a los niños la oportunidad de expresarse y conocerse a través del cuerpo. En LÓVA la ópera es una gran plataforma multidisciplinar, y no sólo artística, sino técnica, de gestión y de prácticamente todo el espectro de aprendizajes. La danza es uno muy importante. En danza, como en pintura, la espontaneidad infantil es una fuente inagotable de inspiración para los grandes maestros y puede que la educación les esté quitando a los niños algo que tienen derecho a mantener y desarrollar.
2.Vivimos en la sociedad de la imagen y del culto al cuerpo…¿piensas que debemos entrenarnos más como creadores y lectores de imágenes? ¿Tenemos una cultura visual lo suficientemente amplia? ¿Vivimos realmente conectados a nuestros cuerpos?
Más que a un cuerpo, vivimos conectados a un producto. Un producto que necesita otros productos para mantenerse (medicamentos, técnicas, planes, dietas, terapias, gimnasias, cremas, etc). El verdadero culto al cuerpo sería el culto de disfrutarlo, usarlo y conocerlo, en vez de descubrir, a los treinta o a los setenta años, que existe una cosa que se llama el suelo pélvico.
3. ¿Cómo ha influido #aprendanza en tu propio trabajo (y en la percepción del mismo)? ¿Es un aprendizaje continuo o existen momentos de descubrimiento, más transformadores? ¿Cuales han sido las mayores sorpresas?
Me ha sorprendido la ilusión desbordante que genera la danza en el mundo de la educación. Esa ilusión y la falta de espacios para manifestarla convirtieron #aprendanza en toda una explosión pedagógica, una gran fiesta. La gente necesita encontrarse y compartir toda esa energía. Después de #aprendanza no hay vuelta atrás. Yo soy músico y me siento tan torpe frente a la danza como el que más, pero pensar que puedo ayudar a que la danza tenga un espacio en la vida de la gente es todo un lujo.
4. ¿Nos podrías contar como es el trabajo entre las personas responsables que colaboráis un proyecto desde áreas de conocimiento diversas? Por ejemplo, entre los responsables de LOVA y los bailarines de la CND… ¿Cómo vais articulando las propuestas?
Es fácil principalmente porque trabajé con Agnès López Río, que es una sabia, y con Elna Matamoros, que es una persona que podría gobernar varios países a la vez que da una clase, habla por teléfono y se toma un café. El resumen es que ellas proponían y yo decía que sí a todo. Después el resultado demostró que sabían perfectamente lo que estaban haciendo. Fue todo un éxito y me consta que trabajaron muy duro para conseguirlo.
5. Las personas que se acercan a #aprendanza son pedagogos o educadores, por tanto de disciplinas diversas. Probablemente la mayoría no hayan tenido un gran contacto previo con la danza… ¿Que cambios se experimentan y como se traslada la experiencia física a sus vidas y sus trabajos?
Admiro a los docentes porque saben ser humildes. No son grandes matemáticos, ni atletas olímpicos, ni novelistas de prestigio, ni filósofos, ni artistas, pero sí son el trampolín que impulsa a muchos niños a serlo. Creo que de #aprendanza se llevan dos cosas. Una para ellos, que es saberse parte de un colectivo ilusionado. La otra es para sus alumnas/os: van a saberse poner en su lugar y les van a ofrecer más oportunidades para la expresión y la creación a través del cuerpo.
6. En la educación escolar y en la formación académica o formal son escasos los encuentros entre disciplinas artísticas. ¿Pensáis que esto debe cambiar? ¿Por qué?
La especialización no se lleva bien con la infancia. Cuando tenemos seis años cantamos con los brazos, bailamos trazando líneas sobre un papel, reflexionamos amasando barro y hacemos teatro para comernos la sopa. En LÓVA hay gente que nos pregunta si no sería mejor hacer musicales que óperas. ¡Como si a los niños les importase la diferencia!
No hay que obsesionarse con la especialización. Cuando una niña aprende a apretar una tuerca eso no quiere decir que vaya a tener un taller mecánico de mayor. Y cuando se hace un huerto escolar nadie piensa en formar futuros agricultores. La separación de disciplinas artísticas no respeta la mente infantil. Más bien proyecta sobre la infancia una concepción equivocada de la calidad artística.
7. A la hora de construir LÓVA y #aprendanza, ¿os inspirasteis en otras experiencias previas o casos similares llevados a cabo en otros lugares? ¿Podrías mencionar algunos?
Son cosas muy diferentes. LÓVA tiene numerosos antecedentes en Estados Unidos e Inglaterra. Al igual que muchas buenas ideas pedagógicas, es tan vieja como la humanidad. #aprendanza surgió a partir de encuentros previos de LÓVA como #apren12, que también hicimos con Matadero, y de la propuesta educativa de la CND con la Fundación Loewe. La gente que dice que la colaboración entre instituciones es difícil suele ser gente que no lo ha intentado. No sólo no es difícil, sino que es la única manera de hacer posibles cosas que parecen imposibles.
8. ¿Qué rumbo debe tomar un espacio como #aprendanza en nuestro presente? ¿Alguna nueva propuesta para los próximos meses que quieras contarnos?
El próximo #aprendanza será en la CND y Matadero Madrid del 20 al 22 de noviembre. Esta edición incluirá bastantes cosas que han surgido a partir de la anterior, y eso va a ser un gran placer poder mostrarlo. También vamos a seguir dando importancia a los talleres impartidos por niñas y niños. Esta sección podría titularse «boquiabiertos» por la cara con la que salen los participantes.
Una profesora escribió esto en la evaluación:
De aprendanza me llevo un regalo que también es una misión. Y es sobre todo un baño de humildad. El domingo pensé: nunca he confiado en la capacidad de mis alumnos para hacer un taller tan bellísimo y tan cariñoso como el que han hecho los alumnos de Olga. El shock me va a durar un tiempo. Me va a durar toda la vida. Me quedo con esta idea de aprendanza y tengo la cabeza hecha un lío. El aula es tan grande y yo tan pequeña! Enhorabuena, niñ@s
CND – Aprendanza ’14 from COMPAÑIA NACIONAL DE DANZA on Vimeo.
#aprendanza15 se incluye entre las acciones pedagógicas que la CND realiza gracias al patrocinio de la Fundación Loewe, es una iniciativa de la CND (Compañía Nacional de Danza) y de Matadero Madrid. Esta segunda edición es posible además gracias a la colaboración del Ballet Nacional de España.
© Fotos de Domingo Fernández
[…] me quedé con las ganas de contar más sobre cada uno de ellos. Hace poco le dediqué un espacio a #aprendanza (desarrollado por LÓVA en colaboración con la CND y dirigido a docentes), con una entrevista a su […]
Felicidades por esta propuesta.Nos ayuda a poder prepararnos los docentes a ampliar el marco académico y poder introducirnos en este campo tan beneficioso para el alumnado.Curiosamente además de cabeza TENEMOS CUERPO