Un solista en colectivo. Javier Martín presenta ‘la exforma’ con unas jornadas el Teatro Colón

Javier Martín clausura su residencia de investigación en el Teatro Colón de A Coruña con unas jornadas en torno a las artes del movimiento y la presentación de su nueva coreografía ‘la exforma‘, un solo de improvisación que atraviesa las formas de la danza en la búsqueda de ‘un lenguaje no lineal sino espacial; una realidad no polar sino aromática’.

¿Quién dijo que ser solista significase trabajar solo? Llevo meses acompañando un trabajo de campo (o mejor dicho, de campos) que ahora deriva en un solo de danza: ‘la exforma’, de Javier Martín. Un título que remite a todo lo que en la comunicación queda fuera de lo que se dice, a la información implícita que es percibida por los interlocutores cuando comparten un cuerpo de conocimiento. En este tiempo han pasado muchas cosas, que probablemente no aparecerán en ‘la exforma’ de manera explícita, pero que son parte de ella y se harán notar en ese intercambio misterioso que es siempre la danza. Algunas de esas cosas las he podido acompañar en directo, por ejemplo: me he reunido con colegas del sector en la sala reservada a una residencia artística en el Centro Danza Canal, invitados por el artista a compartir su espacio; he ayudado a organizar un ensayo abierto en el Museo Universidad de Navarra en el que se vivió un auténtico momento de comunión artística; he asistido a conferencias y encuentros sobre danza en un museo, un centro cultural o un aula, en las que he hablado con distintas personas acerca de la danza, sin apenas pronunciar la palabra; he disfrutado de practicar el movimiento y de la genial experiencia de pisar un escenario ‘una mañana cualquiera’, el del Teatro Colón, un teatro que se prestó al experimento de forma periódica durante casi un año… o, como muy acertadamente dijo alguien en prensa, un teatro que «se convirtió en probeta». De eso va la innovación en artes.

16_confecso_12509179_1016509781725625_109359360115056779_n

12_etsac_12821420_1039065246136745_4629727436992965555_n

En estos meses han pasado muchas cosas. Pero la historia es más larga y viene de lejos: Javier Martín lleva varios años abriendo las puertas de sus procesos creativos y de investigación a todo tipo de colectivos y personas, mezclando disciplinas y saberes para investigar juntos en torno al movimiento, llevando la danza a otros territorios que, a su vez, ayudan a incorporar nuevas y diferentes texturas a la danza. Un material colectivo en constante transformación, que Javier incorpora a cada paso a sus coreografías, solos de danza basados en los rigores de una improvisación sostenida por muchas corrientes coreúticas. En este tiempo varios centros han albergado la propuesta del coreógrafo: el Teatro Rosalía Castro, el Museo Universidad de Navarra, el Centro Danza Canal y, en el último año, el Teatro Colón de A Coruña, han sido testigos de estos encuentros provocados entre la danza y áreas tan diversas como la medicina, la filosofía, la química, la arquitectura, la pedagogía, las artes visuales, el cine… que han dado como resultado las piezas ‘control’, ‘symptoma’ y la que ahora se presenta, ‘la exforma’.

La residencia de investigación de Javier Martín en el Teatro Colón se desarrolló desde septiembre de 2015 hasta septiembre de 2016, como parte del proceso de creación de ‘symptoma’ (un proyecto de concierto performativo junto a Oleg Karavaichuk, célebre pianista ruso fallecido en junio de 2016 en San Petersburgo) y de su nueva obra, ‘la exforma’, resultado también de las investigaciones y prácticas colectivas que se sucedieron a partir de los encuentros en el Colón. Durante la residencia se formó un grupo de investigación transdisciplinar y se celebraron cerca de 40 actividades, buscando nuevas formas colaboración con facultades, museos y escuelas, que permitieron abrir el teatro a otras prácticas más allá de la exhibición, provocando expansiones con otros centros públicos y privados del entorno, y encontrando los vínculos naturales entre las artes del movimiento y otros saberes. Una memoria completa de lo que fue esta residencia se puede consultar aquí.

09_normal_ollonaarte_13012712_1068932539816682_5963017025929893455_n

14_terapiaocupacional_12799252_1038109869565616_7106522906058116517_n

grupo-colonluz

Un año dedicado a experimentar pedía a gritos unos días dedicados a hacer balance. No para celebrar un final a modo de gala, sino para hacer puesta en común y marcar nuevas rutas desde lo aprendido. Y así llegó la idea de organizar una clausura de la residencia, una excusa para reunir a toda la gente que ha estado vinculada de algún modo, también para hacer público lo adquirido con cualquier persona que quiera acercarse a esta experiencia. Me sumé sin pensarlo a trabajar con Javier en la organización de la clausura. Conseguimos que se convirtiese en un proyecto de sumas, buscando aliados desde la administración pública hasta el entorno privado, medios de comunicación y, por supuesto, colegas de esto a lo que nos dedicamos. A intentar innovar en artes y a convencer de que eso sirve a la sociedad, de que nos lo merecemos.

Y este es el programa. ¡Os esperamos en A Coruña!

entrada-colon-2

CLAUSURA DE LA RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN DE JAVIER MARTÍN EN EL TEATRO COLÓN:

Del 21 al 23 de septiembre, el Teatro Colón abre sus puertas al público para cerrar la residencia de investigación de Javier Martín con un programa que lleva al teatro a creadores, filósofos, profesores… para debatir juntos sobre danza y todo lo que tiene que ver con ella. El objetivo es romper barreras entre disciplinas y públicos para hablar del presente desde el movimiento. Las dos primeras jornadas, a partir de las 18h, serán de entrada libre y gratuita y el viernes 23 se celebra la primera presentación pública de ‘la exforma’, a las 21h.

JORNADAS ARTES DEL MOVIMIENTO:

El día 21 comenzará con la conferencia “Inspiración y champán: una meditación hegeliana” por José María Ripalda, especialista en filosofía clásica alemana, que abrirá las primeras reflexiones sobre la relación entre el movimiento y el pensamiento filosófico. Seguirá con una mesa de debate sobre creación de contextos y dinámicas colaborativas, coordinada por Javier Martín con la participación de los profesores e investigadores que han colaborado en la residencia del Colón. Juntos harán un repaso al año y buscarán aproximarse a las tesis de la Universidad Popular, a partir de la cuestión: “Otra institucionalidad, técnica y proceso ¿Y el arte?”.

El día 22 continuará con las conferencias “Entre la gravedad y la gracia. Sobre las marionetas, los hombres y Kleist”, por Alberto Ruiz de Samaniego, escritor, crítico cultural y comisario; seguida de “Los Arteandantes. Intento posmoderno de conquistar la plaza pública” por Ana Cabo, especialista en danza y directora de proyectos escénicos. Este mismo día, a las 20.30h se celebra la presentación y proyección de ‘Quiasma’, un cortometraje experimental que recoge el proceso de investigación y creación coreográfica de Javier Martín. Esta propuesta de Tono Mejuto, integrante del grupo de investigación formado durante la residencia en el Teatro Colón, se presenta como uno de los resultados de los muchos intercambios que tuvieron lugar en el Teatro a lo largo de este año.

Estos dos días serán el cierre de la residencia y la antesala para la presentación de ‘la exforma’, la creación más reciente de Javier Martín, que se podrá ver por primera vez en el Teatro Colón de A Coruña el viernes 23 a las 21h. Un solo de danza basado en la improvisación a nivel de movimiento, con diseño y trabajo de luz de Octavio Mas y vestuario del atelier Manolo Cremallera.

LA EXFORMA:

Dijo: «Se siente una corriente. Como si ya lo hubiera vivido. Y es la primera vez que estoy aquí». Un sutil viento eléctrico, impronta de un principio ordenante, profundo e inalterado, que ciertos ritmos o aromas distribuyen por el cuerpo. Lo que no sabe es qué quiere decirle, o incluso si la comunicación es siquiera posible entre dos formas o inteligencias tan diferentes. La simetría del sabor ha sido rota espontáneamente; por alguna razón, el vacío de su teoría contenía un condensado que ha tomado la batuta violentamente. Cuando le preguntaron acerca de lo que más deseaba, comentó que ‘quería aprender a temblar’.

‘El acto de la coreografía en sí obliga al movimiento a caer en un estado vibratorio definido y diferente a cada vez, constituyéndose un evento singular. Topológicamente transferible, sin romper ni pegar, afásico, silente; tratamos con un lenguaje no lineal sino espacial. Una realidad no polar sino aromática, que agencia o asocia afectos por su espontánea interlocución. De pleno acontecer se reconcilia con la potencia, alternado las ondas de la marea del orden del discurso. (:..) Se trata de comprender que obviar la singularidad del deseo, atravesándola de procesos que desnaturalizan su gracia, es desconectar el cuerpo de su potencia e interlocución con el lugar’. mecamística, jm

una coreografía de javier martín | artes del movimiento.

crea y baila: jm | luz: Octavio Mas | vestuario: Manolo Cremallera | escenografía, textos y sonido: jm | música: Oleg Karavaichuk | comunicación: Sabela Mendoza

residencia de investigación anual: Teatro Colón | residencia de investigación: Museo Universidad de Navarra | con el apoyo de: Karavaichuk Foundation, Deputación da Coruña, Kannon dance House, IGAPA Insituto Galego da Praxe Actual | colaboran: Abanca, Gadisa

javier-martin_foto-daria-popova

laexforma_web_foto-tono-mejuto

 

Anuncio publicitario